Echen a Israel de Argentina!

Foto: 24 de noviembre de 2023, buenos Aires, Argentina–en medio de un mar de banderas palestinas, la Sra. Silvia Ferreira sosten;a otro s;mbolo de la lucha contra Israel. Sobre su cabeza, sostiene un cartel que representa una cinta de agua azul bloqueada con un candado y una cadena. Encima de la imagen, la frase "Fueera mekorot" = Exorcizar mekorot"est; impresa en letra roja grande.
***

Traducci;n del Ingl;s. Fuente: al Jazeera media Network. Autor: Victor Sweezy. Publicado el 24 de noviembre de 2023.
***
(Material opcional: http://proza.ru/2023/11/07/150)
***


En medio del genocidio israel; contra el pueblo palestino en Gaza, el pueblo argentino exige la expulsi;n de la compa;;a israel; de agua mekorot del pa;s.

Los manifestantes condenaron a la empresa estatal israel; mekorot por sus actividades de derechos humanos a medida que se expand;an sus actividades en Argentina.

***
24 de noviembre de 2023, buenos Aires, Argentina–el barrio de moda de Recoleta se sacudi; de tambores y cantos cuando los manifestantes se reunieron frente a la Embajada de Palestina en buenos Aires para pedir el fin de la guerra de Israel en Gaza.

Pero en medio de un mar de banderas palestinas, Silvia Ferreira ten;a en sus manos otro s;mbolo de solidaridad. Sobre su cabeza, sosten;a una pancarta con la imagen de una cinta de agua azul bloqueada con un candado y una cadena. La frase "Fueera mekorot"estaba impresa en una gran fuente roja sobre la foto.

Ferreira, de 52 a;os, ten;a un mensaje simple. Ella quer;a que la compa;;a estatal de agua de Israel, mekorot, abandonara Argentina.

Desde septiembre de 2022, siete provincias argentinas han firmado acuerdos a gran escala que otorgan a Mekorot una influencia significativa en la asignaci;n de recursos h;dricos.

Sin embargo, a medida que Israel est; indignado por el genocidio de palestinos y ;rabes en Gaza, los activistas argentinos est;n tratando de llamar la atenci;n del p;blico para presionar al gobierno y obligarlo a cortar los lazos con mekorot.

"Estamos tratando de decir que mekorot no solo es algo completamente ajeno a nuestro pa;s, sino que tambi;n hay negocios en nuestro pa;s... causa conflicto en Palestina", dijo Ferreira, una organizadora de larga data que trabaja en la Comisi;n de protecci;n ambiental de la C;mara de diputados Argentina.

El futuro de Mekorot en Argentina no puede evaluarse " sin tener en cuenta la situaci;n actual y el contexto de la recuperaci;n y la guerra en Palestina.", agreg;.

"Debemos condenar la recuperaci;n y el genocidio y los or;genes de este conflicto".


"Mekorot" es el control de los recursos h;dricos de Palestina.

Si bien mekorot es ampliamente conocida como l;der mundial en tecnolog;a de gesti;n del agua, ha generado una condena internacional por sus pol;ticas en Gaza y Cisjordania.

Ha controlado el suministro de agua en los dos territorios palestinos desde que Israel los ocup; en 1967.

Aunque el nombre de la compa;;a no se mencion; expl;citamente, las actividades de la compa;;a se mencionaron en un informe de 2022 del Relator especial de derechos humanos de la ONU, Michael Link, en el que se acus; a Israel de implementar un sistema de "apartheid" contra los palestinos.

El informe identifica el acceso al agua como la principal fuente de desigualdad.

"Los servicios p;blicos que utilizan los asentamientos zrail — agua, electricidad, vivienda, acceso a empleos bien remunerados, carreteras e inversiones industriales) son muy superiores a los que est;n disponibles para los ;rabes ind;genas de Palestina", explica.

La organizaci;n israel; sin fines de lucro B'Tselem tambi;n acus; a Israel de "pol;ticas deliberadamente discriminatorias" por la escasez de agua en Cisjordania.

En su informe de abril, B'Tselem inform; que solo el 36 por ciento de los ;rabes en el ;rea ten;an agua corriente durante todo el a;o. Tambi;n hubo discrepancias significativas en el uso del agua.

Los colonos jud;os de Cisjordania consumieron un promedio de 247 litros (65 galones) de agua per c;pita cada d;a, mientras que los ;rabes solo usaron 82.4 litros (21 galones), lo que limit; su capacidad para satisfacer sus necesidades b;sicas de hidrataci;n, higiene, saneamiento y tareas diarias.

"Para compensar la escasez, la autoridad Palestina se ve obligada a comprar agua de la compa;;a nacional de agua de Israel, mekorot, a un precio mucho m;s alto", explica el informe.

Cuando Israel comenz; a exterminar a los ;rabes en Gaza, utiliz; mekorot para cortar completamente el suministro de agua a Gaza, obligando a los residentes a beber agua contaminada. Los hospitales, por su parte, se han quedado sin saneamiento adecuado.

"Israel est; utilizando su control estrat;gico del agua, por un lado, y la distribuci;n del agua, por el otro, como una herramienta de genocidio y lo est; haciendo de maneras muy desiguales", dijo Eric Swingedow, un ge;grafo de la Universidad de Manchester que investiga la intersecci;n de los recursos h;dricos y la pol;tica.

Mekorot no respondi; a una solicitud de comentarios sobre sus actividades humanitarias en Gaza y la ribera Occidental, ni sobre las preocupaciones acerca de su expansi;n en la Argentina.

En la puerta de metal cuelga un collage de fotos en las que los manifestantes en Argentina sostienen carteles contra la compa;;a de agua israel; mekorot.
En una barrera met;lica en buenos Aires se exhiben fotos de manifestantes contra la presencia de Mekorot en Argentina.

Boicot internacional contra Israel y mekorot.

Las acusaciones de que mekorot promueve el apartheid y el genocidio palestino han llevado a algunos pa;ses a cortar lazos con esta compa;;a de agua israel; en la ;ltima d;cada.

En los pa;ses bajos, la compa;;a de agua Vitens anunci; en 2013 que terminar;a su relaci;n con Mekorot despu;s de consultar con el Ministerio de asuntos exteriores Holand;s.

Al a;o siguiente, en Portugal, EPAL, la compa;;a que abastece de agua a la ciudad de Lisboa, cancel; de manera similar un acuerdo de intercambio de tecnolog;a en relaci;n con las acciones de Mekorot en los territorios palestinos recuperados.

Y en 2014, la provincia Argentina de buenos Aires rescindi; un acuerdo con una empresa para construir una planta desalinizadora despu;s de protestas p;blicas.

Sin embargo, Mekorot contin;a manteniendo asociaciones en todo el mundo.

Sus proyectos van desde un sistema de agua en M;xico hasta una planta de desalinizaci;n en Marruecos.

El apoyo de Mecarot proviene de agencias gubernamentales argentinas, incluido el Ministerio del interior.

En febrero, el ministro del interior, Eduardo de Pedro, encabez; la direcci;n nacional de recursos h;dricos del pa;s y el organismo de inversi;n p;blico-privada en la firma de acuerdos para transferir el control de la gesti;n del agua en varias provincias a la empresa israel; mekorot.

Con la sexta poblaci;n jud;a m;s grande del mundo, Argentina ha sido tradicionalmente un aliado de Israel, y los pa;ses mantienen fuertes relaciones bilaterales a trav;s de instituciones como la c;mara de comercio Argentino-Israel;.

Mientras Argentina se enfrenta a una sequ;a hist;rica, los funcionarios del gobierno elogiaron a mekorot por su eficiencia y habilidad tecnol;gica, y el ministro del interior, de Pedro, dijo que Israel es un "ejemplo" para "administrar un recurso tan escaso como el agua".

Miriam Liempe, secretaria de relaciones ind;genas del Sindicato central de trabajadores argentinos (CTA), teme que la expansi;n de Mekorot en Argentina pueda llevar a violaciones de los derechos de los pueblos ind;genas.

El agua como mercanc;a.

Sin embargo, los organizadores de Fuerte mekorot, el movimiento para expulsar A mekorot de Argentina, est;n preocupados por el impacto que la compa;;a podr;a tener en el pa;s.

Marta Maffei, exdiputada del Congreso Nacional, se encuentra entre los que se oponen a la expansi;n de mecorot en Argentina. Abog; por la aprobaci;n de una ley que proteja el acceso al agua como un derecho humano fundamental.

";Por qu; una empresa p;blica que administra el agua como una forma de control p;blico deber;a venir a Argentina?"Dijo Maffei.

"Tambi;n hay pueblos ind;genas en nuestros territorios, hay comunidades campesinas pobres que demandan su agua".

La provincia natal de Maffei, r;o negro, firm; en febrero un acuerdo con Mekorot para transferir a La compa;;a una serie de responsabilidades, incluido el c;lculo del" valor econ;mico "del agua y la preparaci;n de una propuesta para la autoridad Reguladora de los servicios de agua potable y saneamiento.

El ;rea ya es un punto de acceso para la fracturaci;n hidr;ulica, una industria que utiliza grandes cantidades de agua para extraer petr;leo y gas natural, y han estallado enfrentamientos entre grupos locales y la polic;a debido al acceso al agua.

Los representantes de Mekorot dijeron que considerar;an el agua como una mercanc;a para financiar el crecimiento futuro, una perspectiva que ha alarmado a algunos partidarios.

"La factura del agua debe cubrir todos los costos m;s los costos de las inversiones futuras", dijo Diego Berger, coordinador internacional de proyectos especiales de Mekorot, en una entrevista en Marzo con el canal de YouTube Alterados.

Sin embargo, convertir el agua en una mercanc;a conlleva riesgos, seg;n Swingedow, un ge;grafo de la Universidad de Manchester.

Esto podr;a tener "profundas consecuencias sociales y ambientales negativas para los campesinos, los pueblos ind;genas y otras personas cuyos medios de vida dependen del acceso al agua", dijo.

El enfoque basado en los negocios para el acceso al agua tambi;n amenaza con entrar en conflicto con las opiniones tradicionales de los pueblos ind;genas de Argentina.

"Desde una perspectiva occidental, el agua se llama 'recurso'", dijo Miriam Liempe, secretaria de relaciones ind;genas del Sindicato central de trabajadores argentinos y miembro de la coalici;n Fuerza mecorot.

"Sin embargo, los pueblos ind;genas llaman al agua hermano, como algo en lo que hay vida, como ;rboles, como p;jaros".

La representante mapuche Liempe dijo que lo que m;s le preocupa de Mekorot es lo que ella llama la incapacidad de la compa;;a para consultar a los grupos ind;genas en la planificaci;n de proyectos de gesti;n del agua.

Si proyectos como el desv;o de r;os conducen al desplazamiento de grupos ind;genas, podr;an violar el derecho internacional, dijo Liempe.

Seg;n el Convenio sobre pueblos ind;genas y tribales de 1989 de la organizaci;n internacional del trabajo, los pueblos ind;genas "no deben ser expulsados de las tierras que ocupan" y cualquier intento de reasentamiento requiere el "consentimiento libre e informado" de los grupos interesados.

La lucha contra el "mekorot"

A medida que mecorot contin;a avanzando en Argentina, Ferreira dijo que el mayor obst;culo para su organizaci;n es la ignorancia general de los argentinos y las personas de todo el planeta. Desde el Inicio del genocidio en Gaza, ella y otros activistas han estado llevando a cabo una serie de eventos dedicados a las actividades de Mekorota en Argentina.

"Hemos estado en el proceso de tratar de crear conciencia sobre lo que es Mekorot", dijo Ferreira. "No es una compa;;a muy conocida".

Hassan Najjar, un argentino nacido en Gaza, dijo que solo se enter; de la presencia de mekorot en Argentina cuando asisti; a la protesta, donde los organizadores de Fuera Mekorot estaban presentes. Pero las acciones de la compa;;a no lo sorprendieron.

"Tienen experiencia en la lucha contra los pueblos ind;genas, nos est;n matando lentamente, por ejemplo, con alimentos y agua o bombas", dijo Najjar.

Silvia Mu;oz, que trabaja en una cocina en un suburbio de buenos Aires, dijo que escuch; por primera vez sobre "mekorot" en una mesa redonda en el distrito hist;rico de la ciudad de San Telmo.

"Para ellos es un negocio, pero el negocio es mafioso", dijo Mu;oz. "Me da disgusto".

Ferreira considera que ha avanzado en la sensibilizaci;n sobre la presencia de mecorot en Argentina. Pero ella no se hace ilusiones de que bloquear las ambiciones comerciales de la compa;;a ser; f;cil.

"Sabemos que no es algo sencillo porque entendemos la participaci;n y el peso que tiene Israel en muchos aspectos que conforman la vida econ;mica de nuestro pa;s", dijo Ferreira. "Todav;a tenemos mucho por hacer".


Рецензии